En esta última entrada de la evaluación, voy a dar mi punto de vista a cerca de los temas y exposiciones orales que hemos ido realizando.
En primer lugar hablamos del medio ambiente desde los diferentes puntos de vista de distintos científicos, personas, empresas... y sobre como solucionar el cambio climático.
Estos temas no son habituales hablarlos con tus amigos o familiares pero que cuando te informas sobre ello, como hemos hecho nosotros, te das cuenta de las barbaridades que se están produciendo en nuestro planeta y que no estamos haciendo nada para afrontarlas.
Aunque debo de admitir, que por ejemplo en los recreos, si alguien del grupo de amigas tiraba algún envoltorio al suelo, ya le decíamos para recogerlo, ya que en cierta manera con lo que has aprendido en clase lo aplicas en tu vida diaria.
En segundo lugar hablamos de la nanotecnología un tema que me ha parecido muy interesante ya que rara vez había oído hablar de ello.
Me impactó mucho el hecho de saber que en un futuro con la nanomedicina se podrán curar los efectos secundarios de tratamientos como el cáncer.
Como conclusión, creo que el segundo tema en general nos ha gustado más ya que luego fuera de clase lo comentábamos ya que fueron unas buenas exposiciones orales, trabajadas en grupo, cosa que hemos mejorado,
martes, 19 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN LA MEDICINA Y EN LA SALUD
En esta entrada os voy a hablar sobre la nanotecnología aplicada en la medicina y en las ciencias de la salud ya que me parece un tema muy interesante de investigar y saber más sobre ello.
Como todos sabemos, la nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala.
La nanomedicina es una de las ramas de la nanotecnología con mayor proyección en un futuro próximo debido a sus importantes aplicaciones, especialmente diagnósticas y terapéuticas.
La nano medicina agrupa tres áreas principales:
NANODIAGNÓSTICO:
El objetivo del nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades en sus estados iniciales en el nivel celular o molecular.
Algunos ejemplos son: -Los nanobiosensores
-Los biochips
-Diagnóstico de imagen
NANOTERAPIA:
Esta área de la nano medicina se ha propuesto como una posible solución para el desarrollo de nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos.
NANO MEDICINA REGENERATIVA
La nanomedicina regenerativa se ocupa de la reparación o sustitución de tejidos y órganos enfermos o dañados.
Como todos sabemos, la nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala.
La nanomedicina es una de las ramas de la nanotecnología con mayor proyección en un futuro próximo debido a sus importantes aplicaciones, especialmente diagnósticas y terapéuticas.
Básicamente el
objetivo es detectar de forma precoz la presencia de enfermedades (como el
cáncer) o la capacidad de regenerar los órganos y tejidos que estén dañados
dentro del organismo proporcionado una terapia adecuada y un seguimiento
posterior efectivo de la evolución del paciente.
La nano medicina agrupa tres áreas principales:
NANODIAGNÓSTICO:
El objetivo del nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades en sus estados iniciales en el nivel celular o molecular.
Algunos ejemplos son: -Los nanobiosensores
-Los biochips
-Diagnóstico de imagen
NANOTERAPIA:
Esta área de la nano medicina se ha propuesto como una posible solución para el desarrollo de nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos.
NANO MEDICINA REGENERATIVA
La nanomedicina regenerativa se ocupa de la reparación o sustitución de tejidos y órganos enfermos o dañados.
También la nano medicina, como todos los aspectos de la vida tiene una serie de ventajas y desventajas y aquí os voy a informar sobre ello:
VENTAJAS
Mejorar la detección de ciertas enfermedades.
Mejorar la forma de administración de tratamiento de una
enfermedad, por ejemplo los fármacos se absorberán de manera efectiva.
Las herramientas de
la investigación y la práctica de la medicina serán menos costosas y más
potentes.
DESVENTAJAS
Las nano partículas pueden crear problemas toxicológicos.
Perjudicial para los que poseen menos posibilidades económicas
Es una desventaja para el desarrollo
científico-tecnológico, económico, ético y político, porque vulnera la condición humana actual.
Aunque
todavía es necesario llevar a cabo una mayor cantidad de investigación y
desarrollo, no cabe duda de que la Nano medicina seguirá sorprendiéndonos. En
definitiva, conseguiremos tener una mayor calidad de vida.
viernes, 1 de noviembre de 2013
HUELLA ECOLÓGICA
Para finalizar las entradas sobre nuestro entorno, el medio ambiente y el calentamiento global, voy a hablar sobre la huella ecológica.
La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad de carácter integrado en el que se relacionan las demandas de una determinada comunidad humana – país, región o ciudad – con la capacidad productiva y ecológica del territorio que ocupa o administra, considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para mantener el modelo de producción y consumo de dicha sociedad.
Este indicador, desarrollado a principios de la década de los 90 por William Rees y Mathis Wackernagel, introduce una novedad metodológica de gran importancia: la transformación de los consumos en territorio productivo. De esta forma, la huella ecológica (consumos) puede compararse con la capacidad de carga o biocapacidad (territorio productivo disponible) evaluando el balance ecológico resultante (déficit o superávit).
PAÍSES SEGÚN SU HUELLA ECOLÓGICA
Esta tabla está basada en datos del Global Footprint Network.[1] Los datos están dados en hectáreas globales per cápita (hgpc).
La huella ecológica media del mundo es de 2.7 hgpc y la reserva ecológica es de -0.6 hgpc, en déficit.
Los miembros del G-20 se encuentran en negrita.
Cada país tiene una huella ecológica diferente como podemos ver en la tabla anterior. Esto quiere decir, como es obvio, que cada persona tenemos una diferente.
Hay tres niveles: personas con una huella ecológica BAJA, MEDIA y ALTA.
Las personas con una huella ecológica baja deben de conseguir primero media y después alta.
Yo por ejemplo, tengo una huella ecológica media, como muchos de ustedes, pero debemos de conseguir tenerla alta.
Por último están las personas con una huella ecológica alta que deberán mantenerla.
La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad de carácter integrado en el que se relacionan las demandas de una determinada comunidad humana – país, región o ciudad – con la capacidad productiva y ecológica del territorio que ocupa o administra, considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para mantener el modelo de producción y consumo de dicha sociedad.
Este indicador, desarrollado a principios de la década de los 90 por William Rees y Mathis Wackernagel, introduce una novedad metodológica de gran importancia: la transformación de los consumos en territorio productivo. De esta forma, la huella ecológica (consumos) puede compararse con la capacidad de carga o biocapacidad (territorio productivo disponible) evaluando el balance ecológico resultante (déficit o superávit).
PAÍSES SEGÚN SU HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica media del mundo es de 2.7 hgpc y la reserva ecológica es de -0.6 hgpc, en déficit.
Los miembros del G-20 se encuentran en negrita.
Cada país tiene una huella ecológica diferente como podemos ver en la tabla anterior. Esto quiere decir, como es obvio, que cada persona tenemos una diferente.
Hay tres niveles: personas con una huella ecológica BAJA, MEDIA y ALTA.
Las personas con una huella ecológica baja deben de conseguir primero media y después alta.
Yo por ejemplo, tengo una huella ecológica media, como muchos de ustedes, pero debemos de conseguir tenerla alta.
Por último están las personas con una huella ecológica alta que deberán mantenerla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)