domingo, 15 de diciembre de 2013

Inteligencia Artificial

   En esta primera entrada de la segunda evaluación os hablaré sobre la película vista en clase, Inteligencia Artificial. Trata de que el hombre junto a su aliada la ciencia, ya ha diseñado objetos para satisfacer todas las necesidades cotidianas. Sin embargo, hay algo que aún no ha inventado: una máquina que sea capaz de dar amor. Así surge el proyecto David. Gracias a éste, una pareja cuyo hijo natural yace congelado, víctima de una enfermedad incurable, reencuentra la alegría de vivir al adoptar a un niño robot.

    David es un modelo prototipo creado por Cybertronics de Nueva Jersey,  diseñado para parecerse a un niño humano y mostrar amor a sus poseedores humanos. Este proyecto se inicia ya que la clase de robots llamados Mecha, solo son capaces de emular pensamientos y emociones, no amor hacia las personas.

Al principio el  cree que es un niño como otro cualquiera, pero conforme van pasando acontecimientos se da cuenta de que no es así. David busca al Hada Azul para que le transforme en un niño de verdad, para que su madre le pueda querer, ya que Mónica le lee el cuento de Pinocho a su hijo de sangre Martín y ahí él empieza a recapacitar sobre quién es y qué puede hacer para que su madre le quiera.

Tiene un gran significado, ya que dos mil años después, la humanidad está extinta, y Manhattan está enterrada bajo muchas capas de hielo glacial. Una nueva generación de Mechas más evolucionados y de aspecto alienígena encuentran a David y Teddy, y los identifican como robots que conocieron a los humanos, lo que les convierte en únicos y especiales.

   Se podría considerar que David es el único que ha vivido con los seres humanos, demostrándoles sus emociones y pensamientos, pero sobre todo su amor. Pero hay cientos de clones igual que él pero no han salido 'a la luz'.

   El significado para David de mami es muy grande, ya que demuestra que es la única persona que ele importa. Por eso, cuando se lo dice a Mónica, su madre, ella se queda tan sorprendida que no sabe como reaccionar por miedo a querer a un robot.

   En general todos los personajes me han llamado la atención, aunque los robots Mechas como Teddy los que más. Ya que ese instinto protector hacia los robots de su especie o hacia las mismas personas no se puede dar si no tienes un amor hacia ellas, y ellos no lo tienen y lo hacen.

   La fábula de Pinocho se puede relacionar con la historia porque Pinocho en el cuento es creado de madera por un carpintero y al final, el Hada Azul le convierte e un niño de verdad. Lo mismo le pasa a David, aunque el es creado por la ciencia, se acerca más a la realidad humana aunque no lo es de verdad.

   La inteligencia artificial (IA) es una combinación de la ciencia del computador, fisiología y filosofía, tan general y amplio como eso, es que reúne varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales tienen en común la creación de máquinas que pueden pensar.
En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo.
 David y Teddy, el oso.


   Hoy en día con la gran evolución que ha manifestado la ciencia  se pueden crear millones de cosas que hace años eran inimaginables, pero construir robots o máquinas con conciencia y emociones todavía no es posible ya que se necesita primero investigar otras cosas para después construir este tipo de robots. Estoy segura de que aquí a cien años, en la ciencia se habrán hecho muchos adelantos y será posible realizar máquinas de este tipo.

   Yo creo que no sería éticamente correcto ya que no se puede sustituir a las personas por robots por que, y comentándolo desde el punto de vista de la religión, Dios nos creo a su imagen y semejanza, para que nos reproduciríamos como lo hacemos actualmente, y si no nos creó como máquinas debió de ser por algo. Por muy lejos que lleguemos, no debemos dejar las personas, que algo construido por nosotros mismos nos invada y sea superior, porque nos traerá muchas consecuencias que a la hora de realizar este tipo de robots no nos daremos cuenta pero luego serán muy perjudiciales.





PETMAN, el robot casi humano:   http://www.youtube.com/watch?v=erHkNadpeQQ

   Boston Dynamics, fabricante de los robots caminantes más asombrosos del mundo, acaba de llevar su experimentación con humanoides un paso más allá. Los expertos en locomoción robótica están utilizando su robot antropomórfico de movimiento natural Petman para ver cómo funciona la ropa de protección en el mundo real. El robot transpira y sus movimientos y vestimenta son tan parecidos a los humanos que resultan inquietantes.

    Aunque esta noticia que os voy a exponer ahora sobre la Inteligencia Artificial contra el Alzheimer no es muy actual, voy a hablaros también de ella ya que me ha parecido interesante.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Inteligencia-Artificial-contra-el-Alzheimer7

La Inteligencia Artificial es mucho más que robots con capacidad de razonamiento. Enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma se sirven de determinadas técnicas de esta disciplina para su diagnóstico.
En el documental Bicicleta, Cuchara, Manzana -donde se narra de qué forma afecta el Alzheimer a Pasqual Maragall- se utiliza la técnica conocida como test de producción de atributos.
Enumerando las características de diferentes objetos como una bicicleta o una cuchara, esta herramienta sirve para detectar el deterioro cognitivo de un paciente.
En el mismo método se basa una de las líneas de investigación abiertas en el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).










 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario