martes, 21 de enero de 2014

CÉLULAS MADRE ADULTAS

   En esta entrada me voy a centrar en defender la postura que junto con mis compañeros de grupo he defendido en clase, que es la de las células madre adultas frente a las células madre embrionarias. 
   Lo primero de todo voy a escribir una pequeña introducción en la que voy a hablar sobre la medicina reparadora y su objetivo para regenerar las células dañadas mediante dos vías, diferenciando una de otra. A continuación, como he dicho antes, me voy a centrar en las células madre adultas, explicando diferentes aspectos que son importantes para entender mi postura.
Medicina reparadora
   Algunos procesos patológicos como el Alzheimer son ocasionados por la degeneración, disfunción o muerte (aguda o crónica) de determinados tipos de células.
   La medicina reparadora tiene por objetivo, como bien dice la palabra, regenerar estas células de modo que se recupere la función del tejido u órgano pertinente.
   La mayor dificultad técnica de la medicina reparadora viene dada por la obtención de los tipos celulares deseados. Éste es también el punto que plantea mayores dilemas y discusiones éticas, tanto en la comunidad científica como entre la población en general.
   Se han propuesto distintas vías de obtención de estas preciadas células, se puede distinguir entre las células procedentes de embriones (cuya obtención supone la destrucción del embrión donante) y las células no procedentes de embriones (cuya extracción no supone, la destrucción de una vida humana ni la violación de sus derechos fundamentales).

Diferencias entre las células madre adulta y embrionaria


   Existen bastantes tipos de células madre pero a todas ellas las podemos englobar en dos grandes grupos, la adultas y las embrionarias. Las diferencias entre ambas son notables:

1. Potencialidad. Las células madre embrionarias son totipotentes, es decir pueden dar lugar a cualquier tipo de célula propia de un humano, incluyendo las que forman la placenta. En cambio las células madre adultas sólo pueden dar lugar a una línea celular concreta.

2. Conflicto ético. El uso de Las células madre embrionarias con las técnicas convencionales supone la muerte de embriones, por lo que esto supone un problema ético importante que ha hecho que se frene la investigación con estas células en muchos países. En cambio las células madre adultas no presentan conflictos éticos por su uso, ya que se obtienen de forma inocua del cordón umbilical o de una persona adulta que da su consentimiento, y que no sufre daños por realizar la donación.

3. Las células madre adultas son fáciles de conseguir. Se pueden obtener sin problemas de otras personas e incluso a veces del propio paciente, o del cordón umbilical de un hermano pequeño. En la actualidad en España se almacenen miles de unidades con Sangre de Cordón Umbilical en bancos públicos, de forma que puedan ser usadas estas células madre para curar a cualquier persona que lo necesite.

4. Células madre seguras. Las células madre de tipo embrionario no se conocen demasiado bien, no está claro que puedan ser aplicadas a tratamientos médicos de forma eficaz sin que sus progenitoras supongan la aparición de una enfermedad de tipo oncológico, es decir un cáncer. En cambio las de tipo adultas son 100% seguras.

                                          

                                                       

¿Qué es una célula madre adulta?
Son células madre específicas de tejidos. Se trata de células especializadas que se encuentran en tejidos de adultos, niños y fetos. Se cree que existen en la mayoría de tejidos del cuerpo, como la sangre, el cerebro, el hígado, los intestinos o la piel. Estás células están obligadas a convertirse en una célula de su tejido de origen, pero siguen teniendo una amplia capacidad de convertirse en cualquier otra de estas células. 
Tipos de células madre
Teniendo en cuenta su potencia, las células madre pueden dividirse en cuatro tipos :
1. Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios, como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. Estas son las llamadas células madre embrionarias.
2.  Las células madre pluripotentes, no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios.
3.  Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa.
4.  Las células madre unipotentes, también llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células.
   Además de por el criterio de potencia, las células madre también pueden clasificarse en cuanto a si se encuentran en el embrión o en tejidos adultos. Las células madre adultas se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran. En humanos, se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre adultas, que son las encargadas de regenerar los tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o tejidos que han sufrido un daño (como por ejemplo el hígado). 


                                     


¿Cómo se obtienen?
   Hay tres formas para su obtención:
A) Médula ósea
   Las células madre de la médula ósea se obtienen mediante múltiples punciones en los huesos de la parte posterior de la cadera.
   En todos los casos se repone parte del volumen de sangre extraído mediante una autotransfusión que se administra durante el procedimiento.
                                                
B) Sangre periférica
   En condiciones normales la cantidad de células madre que circulan en la sangre es muy escasa. Sin embargo, es posible movilizar grandes cantidades de esas células desde la médula hacia la sangre de donde pueden ser recogidas sin necesidad de anestesia general.

                                                   

C) Sangre de cordón umbilical
   
   La sangre del cordón umbilical contiene de forma natural una gran cantidad de células madre que pueden ser utilizadas para trasplante. Tras el parto, una ver cortado el cordón umbilical es posible recoger la sangre que queda en el cordón y la placenta y que, en condiciones normales, serían desechada. A continuación estas células son criopreservadas (congeladas) para su eventual utilización en un trasplante. Este procedimiento no conlleva ningún riesgo para la madre ni para el recién nacido.

                                               

Utilización de células madre adultas

Ventajas:
  • Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla.
  • Son inmunológicamente resistentes: Quienes reciben los productos de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico.
  • Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros tipos de tejido.
  • Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de cosechar.
  • Su obtención es relativamente sencilla: basta una punción esternal para obtener médula ósea, una biopsia de piel o la extracción de tejido adiposo subcutáneo.
  •  No se malignizan: es decir, no dan lugar a tumores. Se trata de células más apaciguadas, con menos actividad replicativa, de modo que es más fácil controlar su proliferación que en el caso de las células procedentes de embriones (clonados o no).
  • No plantea problemas éticos, pues no se manipula ni se destruye ninguna vida: éste es el punto más decisivo para decantarse por el uso de células madre procedentes de adulto.
Desventajas
  • Es difícil obtenerlas en grandes cantidades.
  • No viven tanto tiempo bajo cultivo como las células madre embriónicas.
   Por todos estos motivos, es infinitamente más recomendable el uso de células madre de adulto como fuente de células pluripotenciales que la manipulación de embriones.
   Lo que debe hacernos decantar por la utilización de uno u otro tipo de células no son cuestiones prácticas sino éticas: es lícito utilizar células madre procedentes de adulto; pero, por muy noble que sea el fin perseguido, es inaceptable la producción, manipulación y destrucción de seres humanos.
   Incluso las ventajas médicas y técnicas hablan a favor de las células madre procedentes de adulto. 
                                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario