miércoles, 16 de abril de 2014

Explorando el Sistema Solar

1. UN POCO MÁS DE HISTORIA
   En la antigüedad los mitos ofrecían respuestas sobre el origen del universo.Los propios planetas toman sus nombres de los dioses romanos, heredados de los griegos. Incluso algunos días de la semana provienen de estos dioses.Desde la antigüedad fueron conocidos los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. El descubrimiento de Urano, Neptuno y Plutón se realizó en 1781, 1846 y 1930 respectivamente.
  • Mercurio: Es el planeta más cercano al sol. El dios que le da nombre era un dios protector de viajeros y comerciantes. También es conocido como un mensajero de los dioses y uno de sus símbolos más famosos son sus sandalias aladas, que le permitían llevar más rápido sus comunicados. Es el más cercano a Júpiter, y fiel colaborador suyo en muchas de sus aventuras amorosas.
  • Venus: Este misterioso astro, rodeado de una tupida capa gaseosa, le hace destacar de los demás planetas por su belleza, siendo ésta superada quizá tan sólo por nuestro planeta.Venus siempre ha representado la belleza, el amor, la fecundidad…. Es el planeta más próximo a la tierra y el de mayorbrillo.Es el astro más contemplado y preferido por los enamorados y poetas.
  • Marte: Este rojizo planeta era, sin duda, el más indicado para ser identificado con el dios Marte. El color rojo representa muy bien la fuerza que poseía este dios, y, como no, la sangre siempre presente en las numerosas guerras que se sucedían en la antigüedad. Pues, no en vano, éste es el dios que representa la batalla. Pero no sólo tenía estas atribuciones, sino que también representaba la llegada de la primavera y la juventud, debido a que estos dos factores estaban relacionados con las guerras, que se reanudaban con el buen tiempo y eran los jóvenes los que acudían a ellas.
  • Júpiter: Júpiter, dios de los dioses, da nombre, como no, al planeta más grande del sistema solar. Júpiter en la mitología romana era el dios del cielo, de la luz diurna, del tiempo atmosférico y del rayo, que utilizaba como elemento vengador contra el que osaba desobedecerle.
  • Saturno: Este planeta, tan conocido por su anillo, que le da un especial esplendor, recibe su nombre de un antiguo dios romano identificado con el griego Crono. Durante los días de las festividades que le estaban consagradas quedaban abolidas las diferencias entre esclavos y hombres libres. Se dice que fue destronado por Júpiter y tuvo que esconderse. Paradójicamente ambos dioses se han visto obligados a permanecer eternamente juntos en el continuo girar en torno al sol. Es el sexto planeta en distancia al sol, y el segundo en tamaño, después de Júpiter.Encélado, otro satélite de Saturno, fue en la antigüedad un gigante, que después de ser vencido en una batalla, fue arrojada la isla de Sicilia sobre su cuerpo. De ahí la naturaleza volcánica de la isla. También son satélites de Saturno Rea, que fue una saterdotisa romana amada por Hércules y Mimas, al que dio muerte Aquiles.

 2.

POSTULADO DE COPÉRNICO
  • El centro de la tierra no es el centro del universo, sino tan sólo de gravedad y de la esfera lunar.
  • No existe ningún centro de gravedad de todos los círculos o esferas celestes
  • Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto medio y, por lo tanto, el sol es el centro del universo.
  • La razón entre la distancia de la tierra al sol y la altura del firmamento es a tal punto menor que la razón entre el radio de la tierra y la distancia de ésta al sol, que la distancia de la tierra al sol es imperceptible, si se le compara con la altura del firmamento.
  • Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos proviene del movimiento de la tierra, y no de algún movimiento del firmamento, cualquiera que fuere.
  • Lo que nos parece movimiento del sol no proviene del movimiento de éste, sino del movimiento de la tierra y de nuestra esfera, junto con la cual giramos en derredor del sol, lo mismo que cualquier otro planeta.
  • El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los planetas no proviene del movimiento suyo, sino del de la tierra. Por consiguiente, el movimiento de la tierra por sí solo para explicar las aparentes anomalías de los cielos.  
POSTULADO PTOLOMEO


   Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas.
La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.

3. MODELO ACTUAL  

   Desde que somos pequeños hemos aprendido que en el Sistema Solar hay nueve planetas, ordenados ya sea por cercanía al Sol o por tamaño. Pero desde 2006 se ha modificado, Marte sigue siendo el planeta Rojo, Saturno el de los anillos, pero Plutón ha pasado a ser considerado un planeta enano, ya que no presenta las cualidades para ser llamado planeta. Esas cualidades son las siguientes: que orbite el Sol, que tenga equilibrio hidrostático y que haya limpiado su órbita de otros cuerpos.

   En la actualidad, hay ocho planetas que de menor a mayor periodo orbital son los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Ocupa como podemos ver el tercer puesto. 


   Por el movimiento de rotación, los planetas giran sobre sí mismos alrededor de su eje; cada giro sobre si mismo determina un día. Por el movimiento de traslación, los planetas giran alrededor del Sol describiendo una órbita; cada giro alrededor del Sol determina un año. 
A continuación se nombrarán los planetas con el día y el año más largos y más cortos. 

  • Júpiter es el planeta que tiene el día más corto. Júpiter es el planeta que gira más rápido sobre sí mismo en nuestro Sistema Solar; tardando 9 horas y 56 minutos en dar un giro completo. Por lo tanto, un día en Júpiter dura casi diez horas. 
  • Venus es el planeta con el día más largo. Una de las características que lo hace único al tiempo de este planeta es la relación entre su giro y su órbita, es decir, su día y su año. También, junto con Urano, son los únicos planetas que giran sobre su eje en sentido contrario a los demás planetas. 
  • Mercurio es el planeta que tiene el año más corto, debido a que es el más cercano al Sol. Los planetas realizan dos movimientos: rotación y traslación. 
  • Neptuno es el planeta que tiene el año más largo debido a que es el planeta que más lejos del Sol se encuentra. 

4.   EXPLORACIÓN 

   A nivel individual, creo que la exploración libre es muy interesante ya que con los recursos facilitado he podido investigar y averiguar más cosas sobre el Sistemas Solar que hace, prácticamente 'dos días' no sabía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario