lunes, 3 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: LOS RATONES TRANSGÉNICOS.

1. El padre de Mario Capecchi se alistó en el ejército, mientras tanto su madre dió a una familia de campesinos un dinero para que cuidasen a Mario. Cuando este dinero se terminó abandonaron al niño en la calle, quedándole como último recurso las bandas callejeras. Al cabo de un tiempo enfermó de tifus y se encontró con su madre, la cual llevaba mucho tiempo buscándole.
Cuando Mario se hizo mayor realizó unos estudios en Harvard y tuvo como profesor a James Watson. Al cabo de un tiempo lo nombran profesor asociado y unos años mas tarde fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología.
 
2. Los ratones de siseño son ratones clonados y modificados genéticamente que constituyen una herramienta fundamental en la investigación médica y biológica actual para convatir enfermedades humanas, como por ejemplo una enfermedad genética, y desarrollar tratamientos contra dolencias hereditarias o para conocer la función de genes específicos. 
 
                                                   
 
3. Los animales transgénicos representan uno de los avances más destacables de la biotecnología en los últimos años. La introducción o inactivación de nueva información genética en un organismo de forma controlada aumenta enormemente las posibilidades de la mejora genética, ya que se vence por primera vez la barrera específica, permitiendo combinar material genético.
 
 Por lo tanto, creo que los ratones transgénicos son la clave de la medicina actual, contribuyendo así en la interpretación de genoma humano, y la curación de patologías como el Alzheimer o el cáncer. Con su estudio, podemos saber si una investigación va a repercutir positivamente o negativamente en una persona, ya que se han visto las consecuencias en el animal.
 
 
                                                     
 
4. Algunas personas verán mi punto de vista de manera muy egoista y puede que sea asi, pero considero que aunque los dos seamos seres vivos, es más importante la vida humana que la animal, ya que si se necesita saber si un tratamiento va a funcionar o no, es mejor comprobarlo con un animal que con un ser humano. 


a) Hay que considerar que la investigación animal ayuda también a otros animales. Por ejemplo, las vacunas para el parvovirus en perros y leucemia felina en gatos fueron posibles gracias a la prueba animal. La investigación con animales también ha proporcionado métodos para rescatar especies en peligro de extinción. Con todo esto, creo que son argumentos suficientes para estar a favor de estos métodos que pueden favorecer tanto a los animales como a los humanos en la cura de enfermedades que pueden llegar a ser letales, mejorando así la calidad de vida y contribuyendo al gran avance de la medicina.
 
 
b) Durante años, el uso de animales en experimentación científica ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto desde un punto de vista ético como científico. Aún así, sigue siendo la base fundamental en numerosos temas de investigación en ciencias biomédicas, lo cual hace que su uso sea imprescindible. En la actualidad contamos con este método como uno de los más fiables y seguros. Es por ello que de momento no existen otros métodos alternativos.

 la curación de patologías como el Alzheimer o en cáncer.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario