miércoles, 4 de junio de 2014

Hasta luego

   Última entrada en este blog después de muchos proyectos realizados a lo largo de este curso 2013-2014, cada uno diferente y con apartados distintos que cada grupo hemos ido desarrollando. 
   Una asignatura que nos ha hecho aprender ya no solo ciencia, en la que incluimos la última parte de la tercera evaluación y la nanotecnología, si no también nos ha hecho darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor con el calentamiento global como ejemplo y poner en práctica 'actividades' que hasta entonces eran irrelevantes para nosotros. 
   Una experiencia distinta, única y tal vez irrepetible. Un hasta luego la mejor manera de despedirse. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

La sonda ‘Venus Express’ se prepara para entrar en la atmósfera del planeta vecino

   Lleva ocho años funcionando y ha consumido prácticamente todo su combustible. Los responsables de control preparan una entrada en la atmósfera que puede destruirla. 

http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2014/05/16/actualidad/1400263564_069032_1400263671_noticia_normal.jpg
    
   La sonda Venus Express”, en los últimos ocho años, ha estado dando vueltas a Venus, el infernal planeta vecino de la Tierra, y ha obtenido mucha información científica acerca de por qué estos dos cuerpos del Sistema Solar, casi del mismo tamaño y con condiciones que pudieron ser similares al principio, han acabado siendo tan diferentes. La Tierra es el planeta habitable; Venus, con una temperatura en su superficie de unos 450 grados centígrados, está envuelto por una atmósfera extremadamente densa y tóxica.
    Ahora, la nave automática de la Agencia Europea del Espacio (ESA) ha consumido casi todo su combustible y los responsables de control preparan una maniobra casi suicida que consistirá en hacerla zambullirse en esa atmósfera, operación en la que puede no sobrevivir. Está prevista para dentro de un mes, entre el 18 de junio y el 11 de julio. Los científicos aprovecharán para tomar algunos últimos datos. Y aunque siga funcionando, los responsables de la misión consideran que a finales de este año la Venus Express realizaría su entrada final y definitiva en la atmósfera venusiana destruyéndose. De momento, las operaciones científicas normales han terminado esta semana.
     Para la próxima zambullida controlada de la sonda en la atmósfera, los especialistas preparan las órdenes que tienen que enviarle de lo que se denomina técnicamente una operación de aerofrenado. Consiste hacer que la sonda se adentre en la parte alta de la atmósfera, hasta una profundidad que no ha intentado hasta ahora. Durante esta maniobra se intentarán tomarán algunos datos científicos de temperatura, presión y campo magnético. Pero el ejercicio de aerofrenado servirá, sobre todo, a los ingenieros que diseñan estas operaciones que son útiles, por ejemplo, para colocar sondas en órbita de planetas provocando un mayor o menos rozamiento controlado de la propia nave en la atmósfera sin necesidad de consumir combustible de frenado.
    
    Personalmente creo que “Venus Express" nos ha enseñado cómo es de variable el planeta en todas las escalas de tiempo y nos ha proporcionado pistas acerca de cómo ha podido cambiar desde su formación. También nos está ayudando a descifrar cómo la Tierra y Venus llegaron a tener tan diferentes vidas, pero también hemos visto que hay algunas similitudes como que Venus podría haber tenido un sistema de tectónica de placas como la Tierra, e incluso un océano de agua.


miércoles, 16 de abril de 2014

Explorando el Sistema Solar

1. UN POCO MÁS DE HISTORIA
   En la antigüedad los mitos ofrecían respuestas sobre el origen del universo.Los propios planetas toman sus nombres de los dioses romanos, heredados de los griegos. Incluso algunos días de la semana provienen de estos dioses.Desde la antigüedad fueron conocidos los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. El descubrimiento de Urano, Neptuno y Plutón se realizó en 1781, 1846 y 1930 respectivamente.
  • Mercurio: Es el planeta más cercano al sol. El dios que le da nombre era un dios protector de viajeros y comerciantes. También es conocido como un mensajero de los dioses y uno de sus símbolos más famosos son sus sandalias aladas, que le permitían llevar más rápido sus comunicados. Es el más cercano a Júpiter, y fiel colaborador suyo en muchas de sus aventuras amorosas.
  • Venus: Este misterioso astro, rodeado de una tupida capa gaseosa, le hace destacar de los demás planetas por su belleza, siendo ésta superada quizá tan sólo por nuestro planeta.Venus siempre ha representado la belleza, el amor, la fecundidad…. Es el planeta más próximo a la tierra y el de mayorbrillo.Es el astro más contemplado y preferido por los enamorados y poetas.
  • Marte: Este rojizo planeta era, sin duda, el más indicado para ser identificado con el dios Marte. El color rojo representa muy bien la fuerza que poseía este dios, y, como no, la sangre siempre presente en las numerosas guerras que se sucedían en la antigüedad. Pues, no en vano, éste es el dios que representa la batalla. Pero no sólo tenía estas atribuciones, sino que también representaba la llegada de la primavera y la juventud, debido a que estos dos factores estaban relacionados con las guerras, que se reanudaban con el buen tiempo y eran los jóvenes los que acudían a ellas.
  • Júpiter: Júpiter, dios de los dioses, da nombre, como no, al planeta más grande del sistema solar. Júpiter en la mitología romana era el dios del cielo, de la luz diurna, del tiempo atmosférico y del rayo, que utilizaba como elemento vengador contra el que osaba desobedecerle.
  • Saturno: Este planeta, tan conocido por su anillo, que le da un especial esplendor, recibe su nombre de un antiguo dios romano identificado con el griego Crono. Durante los días de las festividades que le estaban consagradas quedaban abolidas las diferencias entre esclavos y hombres libres. Se dice que fue destronado por Júpiter y tuvo que esconderse. Paradójicamente ambos dioses se han visto obligados a permanecer eternamente juntos en el continuo girar en torno al sol. Es el sexto planeta en distancia al sol, y el segundo en tamaño, después de Júpiter.Encélado, otro satélite de Saturno, fue en la antigüedad un gigante, que después de ser vencido en una batalla, fue arrojada la isla de Sicilia sobre su cuerpo. De ahí la naturaleza volcánica de la isla. También son satélites de Saturno Rea, que fue una saterdotisa romana amada por Hércules y Mimas, al que dio muerte Aquiles.

 2.

POSTULADO DE COPÉRNICO
  • El centro de la tierra no es el centro del universo, sino tan sólo de gravedad y de la esfera lunar.
  • No existe ningún centro de gravedad de todos los círculos o esferas celestes
  • Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto medio y, por lo tanto, el sol es el centro del universo.
  • La razón entre la distancia de la tierra al sol y la altura del firmamento es a tal punto menor que la razón entre el radio de la tierra y la distancia de ésta al sol, que la distancia de la tierra al sol es imperceptible, si se le compara con la altura del firmamento.
  • Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos proviene del movimiento de la tierra, y no de algún movimiento del firmamento, cualquiera que fuere.
  • Lo que nos parece movimiento del sol no proviene del movimiento de éste, sino del movimiento de la tierra y de nuestra esfera, junto con la cual giramos en derredor del sol, lo mismo que cualquier otro planeta.
  • El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los planetas no proviene del movimiento suyo, sino del de la tierra. Por consiguiente, el movimiento de la tierra por sí solo para explicar las aparentes anomalías de los cielos.  
POSTULADO PTOLOMEO


   Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas.
La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.

3. MODELO ACTUAL  

   Desde que somos pequeños hemos aprendido que en el Sistema Solar hay nueve planetas, ordenados ya sea por cercanía al Sol o por tamaño. Pero desde 2006 se ha modificado, Marte sigue siendo el planeta Rojo, Saturno el de los anillos, pero Plutón ha pasado a ser considerado un planeta enano, ya que no presenta las cualidades para ser llamado planeta. Esas cualidades son las siguientes: que orbite el Sol, que tenga equilibrio hidrostático y que haya limpiado su órbita de otros cuerpos.

   En la actualidad, hay ocho planetas que de menor a mayor periodo orbital son los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Ocupa como podemos ver el tercer puesto. 


   Por el movimiento de rotación, los planetas giran sobre sí mismos alrededor de su eje; cada giro sobre si mismo determina un día. Por el movimiento de traslación, los planetas giran alrededor del Sol describiendo una órbita; cada giro alrededor del Sol determina un año. 
A continuación se nombrarán los planetas con el día y el año más largos y más cortos. 

  • Júpiter es el planeta que tiene el día más corto. Júpiter es el planeta que gira más rápido sobre sí mismo en nuestro Sistema Solar; tardando 9 horas y 56 minutos en dar un giro completo. Por lo tanto, un día en Júpiter dura casi diez horas. 
  • Venus es el planeta con el día más largo. Una de las características que lo hace único al tiempo de este planeta es la relación entre su giro y su órbita, es decir, su día y su año. También, junto con Urano, son los únicos planetas que giran sobre su eje en sentido contrario a los demás planetas. 
  • Mercurio es el planeta que tiene el año más corto, debido a que es el más cercano al Sol. Los planetas realizan dos movimientos: rotación y traslación. 
  • Neptuno es el planeta que tiene el año más largo debido a que es el planeta que más lejos del Sol se encuentra. 

4.   EXPLORACIÓN 

   A nivel individual, creo que la exploración libre es muy interesante ya que con los recursos facilitado he podido investigar y averiguar más cosas sobre el Sistemas Solar que hace, prácticamente 'dos días' no sabía.

martes, 1 de abril de 2014

El Jardinero Fiel

   El jardinero fiel es una película británica, basada en la novela homónima de John Le Carré, que a su vez está basada unos ensayos ilegales llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en 1996. 

                                            

A continuación, responderé a las cuestiones propuestas en la hoja:

1. ¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia?
   Como se puede ver en la película, Kenia es un país africano en el que la mayoría de su población vive en extrema pobreza, en condiciones infrahumanasEsta es la razón por la que se están propagando epidemias tales como el SIDA, la malaria o la tuberculosis, la cual aparece en la película. Las empresas farmacéuticas se aprovechan de esta situación probando sobre ellos medicamentos que pueden tener efectos secundarios y afectar a su salud.

2. ¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después?
   Tessa y su amigo Arnold intentan denunciar ante las autoridades del país la situación infrahumana en la que viven las personas en los diferentes suburbios de África, pero sobre todo quieren denunciar la aplicación de un supuesto medicamento contra la tuberculosis, llamado Dypraxa, en diferentes poblaciones de Kenia. Motivo por el cual primero son asesinados Tessa y Arnold, haciendo creer que eran amantes y que se trataba de un suicidio pasional, y segundo Justin, ya que resulta un estorbo para los intereses económicos de la farmacéutica porque investiga acerca del trabajo que su mujer dejó en el aire. 

3. ¿Qué es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave?¿En qué consiste en concreto?
 Después de dedicarse a un exhaustivo estudio del medicamento, Tessa descubre que la empresa farmacéutica Tres Abejas está probando el medicamento contra la tuberculosis sobre personas africanas, provocando en ellas efectos secundarios que pueden llegar hasta la muerte. También descubre los intereses económicos que hay detrás de este suministro y de la relación que existe entre el medicamento y la creciente tasa de mortalidad entre la población.

4. ¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de la empresa farmacéutica que aparece en el film?
   Los intereses de ambos gobiernos son fundamentalmente económicos, ya que lo único que les importa es conseguir dinero gracias a la Dypraxa para su propio uso. Estos gobiernos no se preocupan por la salud de las personas con las que se está probando el medicamento y tampoco se hacen responsables de sus muertes, ya que para ellos son como por así decirlo, monos de feria.

5.¿Qué opinas del comportamiento de Tessa?¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa?
   En mi opinión, el comportamiento de Tessa es admirable, ya que es un mujer fuerte y luchadora, que no solo mira su propio beneficio y salud, si no también el de los demás, ya que lleva su denuncia hasta cierto punto en el que sabe que su vida corre peligro. 
Por su parte, Justin no se cree que su mujer le haya sido infiel, por lo que decide continuar con sus investigaciones por su cuenta, pudiendo esclarecer el verdade

domingo, 30 de marzo de 2014

PATENTES

Esta entrada trata sobre las empresas farmaceúticas y, especialmente, de las patentes que aparecen en estas empresas y en su modo de financiar las investigaciones.
    
  1. En el primer texto, aparece un conflicto al que hoy en día la sociedad actual se debe enfrentar. Las investigaciones de las empresas farmacéuticas tienen un coste muy elevado, poniendo unos precios altos a las patentes para beneficiarse ellas. Esto provoca que los países del tercer mundo no dispongan del dinero necesario para poder comprarlas y poder combatir las diferentes enfermedades que tanto afectan a su sociedad. Sin embargo, si eliminamos las patentes de los medicamentos, los países necesitados tampoco dispondrían de ellos, ya que las empresas farmacéuticas se quedarían sin fondos para su investigación. Este conflicto es una rueda sin salida, es decir, si eliminamos las patentes, no habría investigación y por tanto tampoco habría medicamentos; pero si siguen teniendo un coste tan elevado, los países pobres tampoco podrán comprar los medicamentos. 
En conclusión, vivimos en una sociedad muy injusta, en la que las personas más necesitadas de medicamentos no pueden acceder a ellos debido a la situación de pobreza a la que están expuestas. 

   2. Hoy en día las patentes tienen un precio muy elevado ya que el principal propósito es la recaudación de dinero para un uso propio. Pienso que la mejor manera de resolver este conflicto sería bajar el precio de las patentes y suplir el resto colaborando con diferentes empresas o personas que esten a favor de combatir estas enfermedades que se llevan tantas vidas cada año, sobre todo en los países subdesarrollados.

   3. Manuel Patarroyo es un científico colombiano que tiene dos objetivos. El primero es que países como el suyo, se puedan permitir comprar patentes al menor precio. Para ello, él solo trabaja con la financiación del Gobierno al margen de las empresas farmaceúticas. Y el segundo, es desarrollar una método universal que sirva a los demás científicos para hallar la cura a todas las enfermedades. 
Personalmente, creo que el primer objetivo está muy bien ya que hace que muchas personas que se merecen vivir como nosotros puedan permitirse comprar patentes a un coste justo. Pero el segundo veo muy difícil de cumplirse, ya que todas las enfermedades no parten, ni requieren los mismos pasos a seguir. 

 

   4. Tanto la medicina como la ciencia en general tienen un papel muy importante en nuestra sociedad actual, ya que gracias a ellas podemos vivir en mejores condiciones. Pero todavía sigue habiendo muchas personas procedentes de los países tercermundistas que no disponen de los bienes necesarios para vivir, especialmente de un buen servicio sanitario. En conclusión, debemos luchar para que estos medicamentos lleguen a todos por igual, ya que son los países subdesarrollados los que más necesitan estas curas.

lunes, 17 de marzo de 2014

Vivir más, vivir mejor. La vacuna contra el SIDA.

   En este apartado os hablaré del Congreso Internacional que hemos llevado a cabo en el salón de actos, los diferentes grupos invitados por la Comisión Internacional, para deliberar acerca de aprobar o no la nueva vacuna contra el SIDA, ya que ha traído consigo algunos conflictos.

    Desde Beta-Laboratorios han desarrollado una vacuna contra el virus del VIH o SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) a la que le han dado el nombre de AIDSVAC-21. Tras largos años de investigación, un gran grupo de científicos, han hallado una cura definitiva con la que, tras haber completado con éxito las fases I y II, se ha llegado al punto de ejecutar la fase III, que consiste en la prueba masiva con personas.


OBJETIVO: Llevar a cabo esta fase cuanto antes.

MOTIVOS:

1. Dado que la vida de miles de personas está en juego, cuanto antes expongamos esta vacuna al público, más vidas seremos capaces de salvar.

2. Estamos absolutamente seguros del potencial de esta vacuna y el cambio que supondría en nuestra sociedad.

3. Esta investigación ha requerido grandes esfuerzos económicos y por tanto es vital empezar a obtener beneficios.

   Algunos grupos como los investigadores y la ONG, no están de acuerdo con el proyecto ya que consideran que se deberían realizar más pruebas para conocer y tener mayor control sobre los riesgos que la vacuna puede conllevar. También el grupo de Salud y Moral dice que el proyecto se debe realizar respetando la dignidad del hombre.

En cambio, grupos como los Ministros Africanos de Sanidad respaldan a los Beta-Laboratorios, ya que ellos consideran que esta vacuna puede salvar milllones de vidas en su pueblo.
El único obstáculo es que los Beta-Laboratorios quieren cobrar la vacuna a un precio considerable para que los africanos se la puedan permitir y los ministros solo la llevarán a cabo en su país si es gratis.

Como miembro de los Beta-Laboratorios pienso que esta vacuna es un gran avance para la humanidad ya que podría salvar miles de vidas que hoy en día están en peligro, ya no solo de países pobres, si no también de países desarrollados. Sería esencial que todos nos uniéramos para poder pasar a la tercera fase, ya que ha llevado años de investigación y estamos seguros de que si se realiza va a tener máximos resultados. El coste de la vacuna aún está por decidir, pero no obstante aseguramos que será un precio razonable.

lunes, 3 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: LOS RATONES TRANSGÉNICOS.

1. El padre de Mario Capecchi se alistó en el ejército, mientras tanto su madre dió a una familia de campesinos un dinero para que cuidasen a Mario. Cuando este dinero se terminó abandonaron al niño en la calle, quedándole como último recurso las bandas callejeras. Al cabo de un tiempo enfermó de tifus y se encontró con su madre, la cual llevaba mucho tiempo buscándole.
Cuando Mario se hizo mayor realizó unos estudios en Harvard y tuvo como profesor a James Watson. Al cabo de un tiempo lo nombran profesor asociado y unos años mas tarde fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología.
 
2. Los ratones de siseño son ratones clonados y modificados genéticamente que constituyen una herramienta fundamental en la investigación médica y biológica actual para convatir enfermedades humanas, como por ejemplo una enfermedad genética, y desarrollar tratamientos contra dolencias hereditarias o para conocer la función de genes específicos. 
 
                                                   
 
3. Los animales transgénicos representan uno de los avances más destacables de la biotecnología en los últimos años. La introducción o inactivación de nueva información genética en un organismo de forma controlada aumenta enormemente las posibilidades de la mejora genética, ya que se vence por primera vez la barrera específica, permitiendo combinar material genético.
 
 Por lo tanto, creo que los ratones transgénicos son la clave de la medicina actual, contribuyendo así en la interpretación de genoma humano, y la curación de patologías como el Alzheimer o el cáncer. Con su estudio, podemos saber si una investigación va a repercutir positivamente o negativamente en una persona, ya que se han visto las consecuencias en el animal.
 
 
                                                     
 
4. Algunas personas verán mi punto de vista de manera muy egoista y puede que sea asi, pero considero que aunque los dos seamos seres vivos, es más importante la vida humana que la animal, ya que si se necesita saber si un tratamiento va a funcionar o no, es mejor comprobarlo con un animal que con un ser humano. 


a) Hay que considerar que la investigación animal ayuda también a otros animales. Por ejemplo, las vacunas para el parvovirus en perros y leucemia felina en gatos fueron posibles gracias a la prueba animal. La investigación con animales también ha proporcionado métodos para rescatar especies en peligro de extinción. Con todo esto, creo que son argumentos suficientes para estar a favor de estos métodos que pueden favorecer tanto a los animales como a los humanos en la cura de enfermedades que pueden llegar a ser letales, mejorando así la calidad de vida y contribuyendo al gran avance de la medicina.
 
 
b) Durante años, el uso de animales en experimentación científica ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto desde un punto de vista ético como científico. Aún así, sigue siendo la base fundamental en numerosos temas de investigación en ciencias biomédicas, lo cual hace que su uso sea imprescindible. En la actualidad contamos con este método como uno de los más fiables y seguros. Es por ello que de momento no existen otros métodos alternativos.

 la curación de patologías como el Alzheimer o en cáncer.