domingo, 27 de octubre de 2013

¿CUÁNTOS PLANETAS NECESITAMOS?

   NO parece razonable ni sostenible ya que si cada habitante del mundo, sea de un país desarrollado o en vías de desarrollo, emitiera las mismas emisiones de CO2, no solo se necesitaría nuestro planeta, la Tierra, para sostener este alto nivel, si no que también se requerirían cinco planetas más y esto es una 'barbaridad'.
Los países de ingreso alto deberían REDUCIR sus emisiones de CO2 para que así los países más desfavorecidos podrían aumentarlas un poco o simplemente quedarse como están a día de hoy para que sea sostenible y no se necesiten seis planetas.


      


   El coste de las medidas que se plantea para prevenir el cambio climático es de un billón de euros según un informe de un grupo de expertos alemanes.
Según mi punto de vista este dinero que se necesita, aún siendo una aproximación, es demasiado para 'los tiempos que corren' hoy en día. Una persona de clase social baja, media o alta, lo primero que mira es poder sacar a su familia adelante, alimentándolos, dándoles una educación, etc. y luego los problemas que hay en el mundo. Pero la diferencia de cada clase es que las personas de nivel bajo no podrán aportar la cantidad necesaria de dinero para evitar el cambio climático a diferencia de las personas de clase social media que podrán aportar algo y las de clase alta que podrán aportarlo 'todo'.

   Será una solución definitiva si todas las personas pagarían lo mismo, pero como las personas de los países con ingresos altos no estarán de acuerdo, porque en esta sociedad la mayoría solo quiere tener más y más sin mirar a los desfavorecidos que no pueden pagar (como tantas otras cosas), ya que ellos querrán pagar como los de los países con niveles de ingresos bajos. Entonces no será la solución definitiva ya que llegará el 2030 y probablemente (esperemos) se habrán reducido, muy poco, las emisiones de CO2 pero no el frene del cambio climático.

   Es lo que venía diciendo antes, necesitamos todos concienciarnos de este problema que tienen los países en vías de desarrollo con los recursos económicos y poner cada uno de nuestra parte, los que tenemos ingresos altos, para poner un 'pellizco de más' para contribuir con ellos y que puedan dejar de emitir CO2.

   Se deben hacer tres grandes esfuerzos, el financiero ya mencionado antes, el político para que todos los partidos políticos de cada país se pongan de acuerdo para poner una medida ante esto y puedan contribuir y el técnico con el sentido común todos ellos porque si algo escasea en estos tiempos es esto.
Podrían ser los tres los más vulnerables pero según como lo veo yo, creo que sería el financiero ya que es con el que  podemos tener más problemas para afrontarlo.
 


   La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida». La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país,...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

Mi huella ecológica es media, pero debo de cumplir unos retos para que sea alta.



domingo, 20 de octubre de 2013

GOLONDRINAS BAJO AMENAZA


   La golondrina en una década ha perdido el 40% de su población en España y puede pasar de común, con más de veinte millones de ejemplares, a en peligro de extinción, con escasos miles a comienzos del siguiente siglo.
   Justo ahora, cuando han partido las últimas golondrinas camino de sus lugares de invernada en África, la Sociedad Española de Ornitología da a conocer un método de seguimiento de la especie que intenta conocer mejor dónde, cuándo y porqué descienden sus poblaciones.
Es la primera vez que se lleva a cabo una investigación con este tipo de tecnología en España y una de las pocas en Europa.

   Juan Carlos del Moral, responsable del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, alerta también sobre las consecuencias del cambio climático. “Es cierto que para pequeñas poblaciones les viene bien porque se quedan en el sur de España, no migran y así evitan la dureza del viaje, pero el problema son los períodos anormales de muchas lluvias, sequías, calor o frío”. Del Moral pone como ejemplo la ola de frío y lluvias que se dio en España entrada la primavera, que “provocó la muerte de más de un millón de golondrinas, porque les cogió con poca grasa y fuerzas tras la migración y se encontraron muchas muertas, algunas con pollos ya en los nidos”.

   Gracias al programa Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España (SACRE) de la misma organización se detectó el declive del 40% de población desde 1998. Actualmente es la cuarta especie objeto de este seguimiento que más sufre el descenso, tras el alcaudón real, la codorniz y la grajilla. Del Moral anhela que los datos que han conseguido ahora con dos golondrinas “los pudiéramos tener de cien o incluso mil ejemplares marcados, entonces sí nos acercaríamos a conocer los problemas exactos y la manera de afrontarlos”. De momento, hay que esperar y piden al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que catalogue como amenazadas a estas especies, ya que cumplen con uno de los criterios para hacerlo: el descenso masivo de sus poblaciones.

   En mi opinión, las lluvias en el Sahel y la caza masiva de golondrinas en dormideros de países como Nigeria, Camerún y República Centroafricana se debería de ver como un impacto negativo importante.
También en Europa se debería de recudir la intensificación agraria y el fuerte uso de pesticidas.

   Y como curiosidad, las golondrinas, junto a otras 297 especies, subespecies y poblaciones de aves están protegidas dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Aquí os dejo un enlace para que podáis ver un pequeño video sobre las golondrinas emigrando. http://www.youtube.com/watch?v=i0IagHYs_WA


martes, 15 de octubre de 2013

ALEMANIA VUELVE A BLOQUEAR LA NORMA PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE LOS COCHES

 

Los fabricantes deben reducir el CO2 de los vehículos nuevos en 2020


La intención de reducir las emisiones (a 95 gramos de CO2 por kilómetro) de los coches nuevos que se fabrican en Europa data de 2008. Ya entonces la Comisión Europea estableció que ese debía ser el objetivo para 2020 --no en vano los vehículos son responsables del 12% de las emisiones de CO2 de la Unión-- y así lo puso por escrito, aunque sin concretar las medidas. Sin embargo, este lunes de finales de 2013 los ministros de Medio Ambiente de la UE siguen discutiendo el asunto y han vuelto a posponer la decisión de ratificar un acuerdo que casi todo el mundo creía cerrado. En junio pasado tres instituciones europeas (Parlamento, Comisión y Consejo) llegaron a un acuerdo informal en Irlanda, pero Alemania lo ha bloqueado alegando un supuesto perjuicio para su industria automovilística.

Los ministros europeos de Medio Ambiente se han reunido este lunes en Luxemburgo para, entre otras cosas, tratar de alcanzar un consenso sobre cómo limitar las emisiones de CO2 de los turismos nuevos.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha afirmado que "España mantiene hoy la misma posición que en junio". "Estoy dispuesto a votar a favor del llamado compromiso irlandés, que es positivo en la lucha contra el cambio climático y con el cual la industria española del automóvil, que es una de las tres primeras de Europa, está satisfecha. Pero no somos indiferentes a las preocupaciones expresadas por otros, y especialmente por Alemania, que es el primer productor de coches de Europa", ha añadido. "Tenemos que encontrar una solución y salir de este bloqueo". También ha asegurado: "Tenemos que imponernos un plazo corto; ya ha transcurrido demasiado tiempo".
"No se puede ceder a lo que es una cuestión comercial", afirma José Luis García, del área de Energía de Greenpeace. "Los fabricantes saben cómo reducir emisiones. Hay que aplicar nuevas tecnologías: el motor debe ser más eficiente, y eso lleva al híbrido o al eléctrico; hay que reducir peso y mejorar la aerodinámica. Pero hay quien se posiciona en el mercado vendiendo tanques", señala. "La nueva norma afectaría más a los vehículos de más cilindrada, los más lujosos. Los 95 gramos son un promedio que se aplicaría a cada fabricante para la media de su flota. Renault o Fiat lo cumplirían, pero BMW y Mercedes quizá no". Según explica García, las marcas presionan para poder seguir con sus líneas de producción sin hacer grandes cambios. Si la norma tarda en hacerse efectiva, ganan tiempo.
Alemania, incluso directamente en boca de su presidenta, Angela Merkel, ha hecho varios intentos para suavizar o retrasar la medida. Hace unos días sugirió retrasar cuatro años la entrada en vigor del límite a las emisiones de los coches, es decir, dejarla para 2024. 

domingo, 6 de octubre de 2013

El CALENTAMIENTO GLOBAL

   El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. 
 El calentamiento global es el resultado del incremento de los gases del efecto invernadero en la atmósfera, dando a entender que el ser humano con sus acciones, es el responsable de tal fenómeno y que se trata del más grande problema ecológico enfrentando por la actual civilización y futura generalizaciones.

  
  El  efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.


   Algunas de las ventajas que aporta el calentamiento natural de la atmósfera es que mantienen la temperatura de los océanos y el equilibrio climático. 

Repercusión
   La teoría "tradicional" del calentamiento global nos dice lo siguiente: Los rayos solares ingresan a la atmósfera terrestre produciendo el calor necesario para la vida en todo el planeta. Una vez que llegan a la superficie y chocan vuelven al espacio dejando en la tierra parte de su calor.
Según la teoría del calentamiento global los gases invernaderos que los humanos emitimos entre ellos el CO2 no permiten que los rayos solares salgan de la superficie terrestre lo que produce el calentamiento de la tierra y la alteración climática, si fuera así el CO2 tendría que ser determinante en la temperatura de la tierra y así también el CO2 sería un gas maldito para la supervivencia humana.
Lo que esta teoría no menciona es que si no existiesen esos gases los seres humanos nos congelaríamos y desapareciera cualquier tipo de ser vivo en la tierra.
Según esta teoría (valga la redundancia) el lugar más caliente en la tierra es en la troposfera que está a 10 a 12 kilómetros de la superficie, valga decir que los lugares donde más se calienta la tierra es en el ecuador a una altitud de 10 Km aproximadamente.

   Influye ya que la ganadería genera más emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el sector del transporte, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

   Para las personas vegetarianas el paso más importante que una persona puede hacer para reducir el calentamiento global es adoptar una alimentación vegetariana.
Esto es porque lo que más contribuye al calentamiento global es la industria ganadera, un hecho que fue confirmado en el 2006 en un reporte espectacular emitido por las Naciones Unidas (NU).En su reporte “La Larga Sombra del Ganado: Asuntos Medioambientales y Opciones,” las Naciones Unidas concluyeron que la crianza de animales para alimentación genera más gases que provocan el efecto invernadero que todos los autos y camiones juntos.  Un hallazgo similar se encontró en un reporte de investigación de la Universidad de Chicago, en el cual se concluye que el cambio hacia una dieta vegetariana es más efectivo para contrarrestar el calentamiento global que el cambiar un auto americano estándar por un Toyota Prius.

   Porque los tres, la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera son creadores de oxígeno y hacen que disminuya ya que el calentamiento se origina con CO2.

    Los permisos de emisión los comprarían los países en vías de desarrollo ya que su industria es primaria y emite mucho CO2 y les sale más económico comprar los permisos que renovar ya que si no todo se  “iría al garete”. Un ejemplo es China.
Y los venderían los países más desarrollados y con un alto nivel de ecología. Un ejemplo es Noruega. 

   Yo, como miembro del IPCC sostengo que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI. 



Aquí os dejo un vídeo sobre el cambio climático y el efecto invernadero: